Colombia, por estar situada en la Zona Tórrida, debería tener clima tropical, de temperaturas elevadas durante todo el año. Pero la conjugación de una serie de factores como sus cordilleras y montañas de acuerdo con la altura, le dan variedad de climas que influyen en la vegetación y en la fauna. Se pueden agrupar estos factores en dos tipos fundamentales, así: factores geográficos y atmosféricos.

Los principales tipos de clima predominantes en Colombia y su ubicación en las llamadas zonas climáticas, son los siguientes:
1. SELVA TROPICAL HÚMEDA Y LLUVIOSA
Es este uno de los climas más rigurosos, no sólo del país, sino también de la Tierra, pues en él se dan los extremos tanto de temperatura, siempre por encima de 27°C, como de humedad, traducida en permanentes y abundantes lluvias. Las selvas chocoanas del Catatumbo y las de la cuenca Amazónica; la región central del Magdalena, la Costa Pacífica, la vertiente oriental de la cordillera Oriental en su borde exterior, la serranía de Perijá y las estribaciones de las cordilleras Occidental y Central donde comienza la llanura del Caribe poseen este clima inhóspito.
2. CLIMA TROPICAL DE SABANA, SEMI-HUMEDO
De temperaturas siempre por encima de los 24°C con una fluctuación hasta los 27°C. Su lluviosidad es sin embargo inferior a la que caracteriza a la zona antes descrita, pues posee una época de lluvias y una de sequía, las cuales se distribuyen en periodos de seis meses. La mitad seca del año corresponde al paso de los vientos alisios del noreste. En Colombia podemos ubicar a los Llanos Orientales, buena parte de la llanura del Caribe (zonas costeras), el final de las estribaciones de la cordillera Occidental (en el norte) y extensas porciones de los valles de los ríos Cauca y Magdalena, en especial en su curso medio y bajo.
3. CLIMA TROPICAL DE ESTEPA
Las altas temperaturas, la escasa vegetación representada en pastos poco desarrollados y las precipitaciones mínimas, son las características sobresalientes del clima tropical de estepa. Participa del clima desértico durante los 5 meses de sequía. Este clima corresponde a parte de las sabanas de Bolívar y del norte de La Guajira, a la parte central del llano (ríos Meta y Guaviare) y a las partes altas de las cordilleras, bordeadas de montañas que impiden el paso de los vientos húmedos y también a regiones bajas en los cañones montañosos.
4. CLIMA TROPICAL DE DESIERTO
Este es el clima de la alta Guajira, caracterizado por sus elevadas temperaturas, escasas precipitaciones de sólo 802 mm anuales en promedio debido al relieve llano. Es la región menos lluviosa de Colombia (durante más de 7 meses al año no llueve). Esto se debe especialmente a su ubicación de frente a los vientos alisios del noreste (a barlovento), los cuales al absorber la humedad ambiental y no encontrar a su paso barreras montañosas dónde depositarla, resecan la tierra. Las temperaturas sobrepasan los 29 °C.
5. CLIMA TROPICAL DE MONTAÑA
6.
Los climas de montaña son propios de la región andina. En las cordilleras, mesetas y valles de los Andes y en la Sierra Nevada de Santa Marta, el clima está determinado por la altura. Las diferencias en el relieve dan lugar a los denominados pisos térmicos o niveles hasta los cuales predomina un tipo de clima; se distinguen cuatro pisos térmicos:
1 comentarios:
bueno para que subir mas informacion si ya juanfe subio todo lo que hablamos en la clase de hoy sobre la variedad climatica que existe en nuestro pasi....
y pues opino que la clase estuvo vastante interesante deido a que todos construimos en conjunto las concluciones acerca del tema.
cada grupo con su exposicion y sus diferentes enfoques aportò informacion y pues me parece que asi la clase se vuelve mas dinamica y menos extresante...
"" como arquitectos es de mucha importancia ubicarnos desde ahora en el terreno que nos compete "" y la investigacion grupal que se hizo sobre los climas es una informacion que hace parte de nuestra formacion...
LUIS DE LA ASUNCION
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.